IMPORTANTE: ES necesario inscribirse
en la ruta por Internet o teléfono del club
El Plazo de inscripción a
la ruta es por teléfono desde el
lunes día 9 al miércoles día 11, ambos inclusive, desde las 20.30 h a las 22 h,
y por internet desde el lunes 9 a
las 20.30 hasta el Viernes 13 a la 22 h.
**Uso obligatorio de Mascarilla en el autobús.
FECHA: 15
Enero 2023 ( Domingo )
HORA:
07.30 h.
LUGAR DE SALIDA: Muebles
Joya (Lugar Habitual)..
DESAYUNO/TENTEMPIE: En la venta del Navasillo, cerca de Ronda.
DIFICULTAD: Media-Baja
( » 13,5 Km
de longitud, 135 m. de desnivel de
subida acumulados y 440 m de bajada ).
TIPO
RUTA: Lineal.
RECORRIDO Acinipo - La Escuela del Campo - Cortijo Calle – Rio
Setenil – Los Montecillos – Setenil de las Bodegas
TIPO DE FIRME: Sendero, Pavimento, Carril
RECOMENDACIONES: Calzado de
senderismo, bastón, gorra, ropa de abrigo, agua ( No hay ningún punto de agua ).
OBLIGATORIO: Mascarilla ( autobús ).
DESCRIPCIÓN
DE LAS RUTA
La
jornada se iniciara en el enclave arqueológico de Acinipo o Ronda la vieja, donde se alberga una de las ciudades romanas más
importantes de la provincia de Málaga y de Andalucía, situada entre las serranías
de Ronda y Grazalema y con vistas de las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla.
Emplazada
sobre una altiplanicie de piedra caliza de 999 metros de altitud, lugar
estratégico de seguridad y salvaguarda y de confluencia de las rutas naturales
que comunican la bahía de Málaga y el campo de Gibraltar con la depresión del
Guadalquivir.
Aunque
la mayoría de los restos visibles son romanos, existen restos prehistóricos de
la ciudad, remontándose los más antiguos al Neolítico, y a otros a la Edad del
Cobre y la del Bronce.
Otro
factor que influyó en su ubicación, además de los mencionados anteriormente,
fue la disponibilidad de tierras fértiles para uso agrícola, y a recursos
cercanos como mármol, piedra para la construcción, minerales de hierro, cobre y
plomo y arcilla de excelente calidad para la producción alfarera.
Aunque
la fase romana es la más importante, existen, no obstante, estructuras
asignables a la fase prehistórica reciente, como las cabañas circulares con porche
empedrado.
Su
máxima expresión constructiva es el teatro de la ciudad (con sus elementos más
significativos la Cavea o Graderío, la Orchestra y la Escena), que por sus rasgos técnicos se
encuadra cronológicamente a finales del siglo primero antes de Cristo. También
se pueden apreciar en la parte central de la Mesa los restos de lo que pudo ser
el foro o la plaza pública, centro social, político, económico y religioso, y otros
edificios de carácter público como las Termas (baños públicos de las que se
conservan tres piscinas), el Teatro, Templos (uno de los cuales estuvo en pie
hasta principio de siglo).
A
partir del siglo tercero después de Cristo comienza el declive de Acinipo, siendo en el cuarto después de Cristo
cuando dicho núcleo urbano pierde su papel dominante en la zona pasando éste a
la cercana Arunda (Ronda).
En
2011, la Junta de Andalucía
protegió toda la Mesa de Acinipo y un
amplio margen de su entorno mediante el
Decreto 22/2011, de 8 de febrero, por el que se inscribió en el Catálogo
General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural con la
tipología de Zona Arqueológica Ciudad Romana de Acinipo. BOJA nº37, de 22 de
febrero de 2011.
En
el recorrido por el yacimiento podremos ver las Cabañas Protohistóricas, el Domus,
el Teatro Romano con su Cavea o Graderio, las espléndidas vistas panorámicas de
las montañas de Ronda y Grazalema con sus cumbres más importantes y las Termas.
Terminada
la visita de Acinipo reanudaremos la marcha por un pequeño tramo de carretera, bordeando
unos sembrados, hasta coger una pista que a través de senderos y veredas discurre
por caminos entre bosques de olivos, algunas encinas, quejigos, alcornoques y
matorrales de jaras y tomillos, conduciéndonos hasta Setenil.
Al
abandonar la carretera pasaremos junto a una casa rural ( La escuela del Campo
) con un enorme pilón abrevadero, por bonitos prados de verdes brillantes,
olivares y en un constante descenso por el Valle del río Setenil o de la Peña llegaremos
al puente por donde cruzaremos el río.
Pasado
el puente nos encontraremos con un almendral, a nuestra derecha, y un cortijo,
a nuestra izquierda, el cual rodearemos para dirigirnos hacia la ribera del
arroyo de la Peña y el Cortijo Calle.
Dependiendo
de la climatología nos podríamos encontrar con algo de barro en el carril
aledaño al cauce del arroyo o al atravesar éste.
Pasado
este posible trance, rodeados de olivos y con bellas vistas del entorno ( la colina de Acinipo se divisa constantemente ), enfilaremos por un carril con la panorámica de Olvera enfrente, en su último tramo, hacia
nuestro destino final, la bella localidad de Setenil de las Bodegas.
Para
visitar y admirar su atractivas viviendas y construcciones, o tomar las cervecitas de rigor, se dará un
tiempo prudencial, transcurrido el cual y fijado el lugar de encuentro,
probablemente la Plaza de Andalucía, subiremos todos juntos hasta la parte alta
del pueblo, a una explanada frente al Restaurante - Venta Mirabueno en la
carretera CA-9120, donde cogeremos el autobús de vuelta a Algeciras.
RECOMENDACIONES:
Como tendremos
que pasar por la ribera del arroyo de Setenil y cruzarlo, dependiendo de la climatología
existente en los días previos nos podremos encontrar que esté crecido y con
barro, y aunque estaremos prestando mucha atención a la meteorología, recomendamos
echar un par calcetines de repuesto y si es posible elegir botas media caña y
polainas.
NOTA: La actividad/ruta/itinerario podrá ser modificada o cancelada a criterio de los responsables de la ruta y/o del club.
El senderismo es una actividad que conlleva riesgos que el participante asume, y que depende en gran medida del entorno natural, de las inclemencias del tiempo, del estado físico del participante, de la equipación técnica de que disponga y de un conjunto de variables que conforman la práctica del senderismo. Por ello la dirección del Club advierte que se abstenga de participar todo aquel que no se encuentre preparado.
Esta actividad es organizada por el club de senderismo camino y jara, y todo participante se somete a las normas establecidas y a las indicaciones que se impartan para el mejor desarrollo y seguridad de su práctica.